vendredi 29 octobre 2010

un recuerdo personal

Recuerdo la primera vez que mis padres, mis hermanos y yo hemos visitado el zoo.
Fue un día muy simpático para todos. Recuerdo que al inicio del día
mis hermanos no eran asegurados de estar en un lugar que no conocían,
la idea de ver diferentes animales mas grandes y muy cerca de ellos,
no le gustaban. Recuerdo que mis hermanos no han llorado aunque
tuvieran miedo. La situación era cómica, ver la diferencia entre yo
que era impaciente de ver los animales y mis hermanos que querían
descubrir este lugar misterioso pero que tenían miedo en mismo
tiempo. Recuerdo la sonrisa de mis hermanos cuando han visto el
primer animal, no era imponente, era un burro. Recuerdo de lo que mi
padre dijo a mis hermanos: que mis hermanos se parecían a este
animal.
 Fue un momento y un día inolvidable para todos.

bibliografia

Nací el 29 de Noviembre de 1990 en Nîmes. Desde mi nacimiento vivo con mis padres y mis hermanos en una pequeña ciudad que se llama Marsillargues. Durante mi infancia, todos los domingos fuimos a dar un paseo, mis padres a pie y mis hermanos y yo en bicicleta, hacíamos la carrera, al principio ganaba pero después mis hermanos ganaban.
Fui una alumna grave, no encontraba dificultades importantes en la escuela, no podemos decir que mis hermanos han seguido mi ejemplo.
Fui una chica todavía voluntaria, que querré ayudar a mis padres en las tareas domésticas aunque varia veces rompí la vajilla.
Desde el ano pasado, mi vida cambia, voy a la facultad de Nîmes, he encontrado nuevas personas muy simpáticas, y vivo sola la semana en un pequeño dormitorio de 9 cuadrados.
Como todo el mundo, hago varios errores pero no cambiaré de vida porque me gusta así.

Marc Chagall

Marc Chagall en 1941
Marc Chagall es un pintor rusia quien nació en 1887 en Liozna y que murió en 1985 en Saint Paul de Vence. Empiezó a trabajar en las talleras a la fin de sus estudios a la escuela de las bellas artes de Saint Petersbourg. En 1910, se fue estudiar en Paris con Léon Bakst gracia a una beca y exposó seus primeros trabajos en 1914. En 1914, regresó en su pais, pensaba que no quisiera mucho tiempo pero la Primera Guerra Mundial Durante esta periodo va pintura la vida juvia en 1919. En 1922 regresó en Berlín y en París. Sus obras son conocidos en los Estados Unidos. En 192 hizo el conocimiento de Ambroise Vollard quien le comandó varios obras por ilustrar Les Fables de la Fontaine entre 1924 y 1925, Les âmes mortes de Nicolas Godol entre 1925 y 1931 y tambien ilustrados por la Biblia en 1930.Fue naturalizado francés en 1937.
 Fue arrestado durante el primavera 1941. Después la guerra mundial sus obras son esposados en Europa. En 1948, se instaló en Vence, en Francia. Después su viaje en Israel, empezó una nueva aire de creación artístico.

Fue un de los mas famosos artistas instalados en Francia al siglo XX. Su obra presenta características del surrealismo y del neo-primitivo. Fue inspirado par la tradición juvia, la ida del Shtelt y des folclor rusia, crea su propria simbólica alrededor de la vida intima del artista. Chagall intenta otra cosa que la pintura sobre tole, intenta la poesía, la pintura sobre vidrio... Se considera como ‘’un pintor rusia et me gusto mucho esa’’. Dos museos le han consagrado, uno en Nice y un otro en Vitebsk.



sus obras 
el tiempo no tiene bordas

El tiempo....

El tiempo hace parte de nuestra vida, es presente con nosotros a lo largo de la vida, del día de nuestra nacimiento al día de nuestra muerte.
Cada segundos, cada minutos, cada horas que pasa es la representación del tiempo que pasa, que fila rápidamente sin puede hacer algo contra el.
El tiempo es una cosa imposible a controlar, no existe persona que puede controlar el tiempo.
El tiempo es el maestro de nuestro destino, decida para nosotros del curso de nuestro vida, acercamos con el paso del tiempo.
El tiempo es un elemento indispensable por nuestra vida, no existe medio de de regresar el tiempo, podemos que acercar.
El tiempo es a la vez nuestro pasado, presente y futuro, es gracias a el que aprendemos de nuestros errores.
Cada día, el tiempo tiene una influencia sobre nosotros, en efecto aprendemos las cosas de la vida, cambiamos, descubrimos varios cosas, evolucionamos, envejecemos.
Sin el tiempo, les humanos no pueden existir, es gracias a el que hay una vida sobre la
tierra.
El tiempo pasa muy rápidamente, su velocidad puede tener miedo en su mayor parte de la gente.
Es gracias al tiempo que estamos lo que estamos devenidos a lo largo de la vida.
El tiempo sera siempre el tiempo...

jeudi 21 octobre 2010

El caligrama

El caligrama es un tipo de leer, se llama la poesía visual. En el caligrama, el poeta escribe y va dibujando con las palabras algo procedimiento en la modernidad se dio con las vanguardias de principios del siglo XX y más concretamente con el cubismo literario y los posteriores creacionismo y ultraísmo; el poeta cubista francés
Guillaume Appollinaire fue un famoso creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro Canciones en la Noche (1913). Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas del siglo XX.

La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas:
-Los españoles Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego.
-Los peruanos Carlos Oquendo de Amat, Jorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera.
-El mexicano Juan José Tablada.
-El cubano Guillermo Cabrera Infante.
-El argentino Oliverio Girondo.
-El uruguayo Francisco Acuña de Figueroa.

En lengua catalana, destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa. Más recientemente Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que él mismo ha denominado caligrama pictográfico.
Algunos de los principales estudiosos del tema han sido J. Peignot Du Calligramme, P. Massin La lettre et l'Image, o Rafael de C ózar Poesía e Imagen en España.

Mi caligrama

mi caligrama es un vela




Las palabras son:
 llama
  cira
   vela
     palmatoria 

mercredi 20 octobre 2010

Gaston Bachelard


Gaston Bachelard nació el 27 de junio de 1884 y murió el 16 de octubre de 1962) fue un filósofo y crítico francés. Autor inclasificable, estuvo interesado por la historia de la ciencia, moderna o contemporánea, y al mismo tiempo por la imaginación literaria.
En sus obras El nuevo espíritu científico (1934) y La formación del espíritu científico (1938) expone sus ideas sobre la Filosofía de la Ciencia. Su obra más importante en este terreno es El materialismo racional (1953). Supone su planteamiento una superación del debate empirismo/racionalismo, combatiendo a cada uno de ellos por separado. Para Bachelard, el materialismo racional se halla en el centro de un espectro epistemológico cuyos extremos son el idealismo y el materialismo. El hecho científico se construye a la luz de una problemática teórica, y se prosigue con un materialismo racional.
El acceso al conocimiento como la historia de las ciencias está marcado por un corte («coupure épistémologique»), que separa lo pre-científico. Bachelard consideraba que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos (todo conocimiento, decía, es aproximado). En este sentido, se conoce "en contra del conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización". Algunos de los obstáculos que deberá superar la ciencia son, entre otros, la opinión y la observación básica, que deben sustituirse por el ejercicio de la razón y la experimentación.
Según Bachelard, la ciencia no puede producir verdad. Lo que debe hacer es buscar mejores maneras de preguntar a través de rectificaciones. Él usa para ejemplificar el caso una metáfora: "el conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta alguna sombra". Cada superación de algún obstáculo epistemológico conlleva necesariamente otro obstáculo más complejo. “Poseo el mundo tanto más cuanta mayor habilidad tenga para miniaturizarlo. Pero de paso hay que comprender que en la miniatura los valores se condensan y se enriquecen. No basta una dialéctica platónica de lo grande y de lo pequeño para conocer las virtudes dinámicas de la miniatura. Hay que rebasar la lógica para vivir lo grande que existe dentro de lo pequeño”.

En una segunda, muy importante y vasta, parte de su obra, Bachelard se consagrará a profundizar sobre el problema de la imaginación poética. Sus estudios sobre psicología de los elementos, el agua, el aire, la tierra, en sus relaciones con la literatura son hoy clásicos: Psicoanálisis del fuego (1938), El agua y los sueños (1942), El aire y los sueños (1943), La tierra y la ensoñación de la voluntad (1948). En estas obras se refleja cierta influencia de Carl Gustav Jung, Marie Bonaparte y el surrealismo. Sus últimos libros, desde 1938, muestran una búsqueda más poética, acaso culminada con La poética del espacio (1957) y La poética de la ensoñación (1960).La influencia de Bachelard es clara en pensadores posteriores que han abordado la misma temática, como Gilbert Durand o James Hillman.

Sus obras:
-la flamme d'une chandelle en 1961
-la psychanalyse du feu en 1938




mardi 19 octobre 2010

Soy un animal

Soy un delfines que vive tranquilamente en las aguas caldas de los trópicos, un lugar dónde todo el mundo quiere vivir. Paso mis jornadas en las aguas, me divierto nadando rápidamente, saltando, haciendo varios figuras fuera del agua.
Tengo un gran espacio para divertirme y vivir, pero no soy solo en este lugar, en efecto comparto las aguas con varios especies de animales gentiles como las peces o animales peligrosos como las tiburones que no me gusta.
 Soy siempre con los otros delfines porqué no me gusta estar solo, vivo en grupos con ellos y con ellos puedo buscar la comida. Como las algas o las peces que si trovan en las aguas, son deliciosos para yo.
Algunos días, tengo la visitad de los humanos que vienen hacer la submarinista. Entonces nado con ellos, hago la carrera con ellos, es yo quien gano porqué nado más rápidamente que yo. A mí me gusta mucho la empresa de los humanos, porqué puedo demostralos lo que sé hacer en el agua. Ademas la gente me hace cariñoso y juega conmigo con un balón u otras cosas.
Querría que los hombres nos dejar tranquila en la agua, que la gente no nos captura para matarnos. Quiero seguir mi vida sin problema, seguir jugar con mis amigos, seguir hacer lo que me gusta y poder vivir todavía mucho tiempo.
Tengo una vida simple, no hay coacciones en este vida, soy toda la jornada en el agua, es una vida muy simple que todo el mundo quiere poder tener.

dimanche 17 octobre 2010

un collage

El collage es una técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos en un todo unificado. El término se aplica sobre todo a la pintura, pero por extensión se puede referir a cualquier otra manifestación artística, como la música ,el cine, la  literatura o el videoclip. Viene del francés "coller", que significa pegar. En pintura, un collage se puede componer enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc. Aunque se considera que fue Picasso quien inventó el collage en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla, está en discusión si fue primero Picasso o Georges Braque. El primero había pegado fotografías a sus dibujos en fechas tan tempranas como 1899, y en la primavera de 1912 incorporó hule en forma de rejilla a su citada pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla.  Pero el segundo realizó a finales del verano de aquel año los primeros papiers collés al incorporar a sus obras recortes de papel pintado comercial que imitaba madera, uno de cuyos ejemplos es Tête de femme en 1912. En aquel momento, los dos artistas se habían instalado en Sorgues, si bien Picasso se encontraba de viaje en París cuando Braque compró el papel y realizó estas obras. A su vuelta Picaso se entusiasmó con el descubrimiento de su amigo y los dos se lanzaron a introducir en sus pinturas recortes de diarios o revistas, etiquetas de licores o cigarrillos, y también papeles coloreados.

Mi collage

Mi collage representa la tecnología de los Estados unidos
Todos los productos que podemos encontrar en nuestro país viene de este lugar.

Podemos ver una coche, un perro, un ordenador, la bandera, una fotografiá de la ciudad, dos cameras, los auriculares.

vendredi 15 octobre 2010

Charles Beaudelaire


Charles Pierre Baudelaire, nació el 9 de abril de 1821 en París y murió el 31 de agosto de 1867 en París. Fue un poeta, crítico de arte y traductor francés. Fue llamado poeta maldito, debido a su vida de bohemia y excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly, periodista y escritor francés, dijo de él que fue el Dante de una época decadente.
Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Las influencias más importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph de Maistre (de quien dijo que le había enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente.

Su padre, Joseph François Baudelaire, ex-seminarista, antiguo preceptor, fue también profesor de dibujo, pintor y funcionario jefe del Despacho de la Cámara de los Pares. Joseph le enseñó las primeras letras. Cuando nació Charles, su padre tenía la edad de sesenta años, y un hijo, Claude Alphonse, fruto de su primer matrimonio. Su madre fue Caroline Archimbaut-Dufays, quien no llegaba a los treinta años al nacer Baudelaire. Era hija de emigrantes franceses a Londres durante la revolución de 1793. Enseñó inglés a su hijo.
Joseph François Baudelaire falleció en 1827, cuando Charles tenía seis años. Dejó una pequeña herencia. Su madre cambió de residencia y, a los veinte meses, Caroline se casó por conveniencia con Jacques Aupick, un vecino suyo de cuarenta años que llegará a ser general comandante de la plaza fuerte de París. Es probable que fuesen amantes antes de contraer matrimonio. Baudelaire con ello recibió un gran impacto emocional, viviéndolo como un abandono. Nunca llegó a tener buenas relaciones con Aupick, a quien siempre odió.
Tras las jornadas revolucionarias de 1830, Aupick es ascendido a teniente coronel por su participación en la campaña de Argelia. Dos años más tarde es nombrado jefe del Estado Mayor y se traslada con su familia a Lyon; allí permanecerán cuatro años, estudiando Baudelaire en el Collège Royal de Lyon, de cuyo ambiente no guardará buenos recuerdos. El futuro poeta se aburre y escapa de su encierro.
Su madre, impregnándose de la personalidad de Aupick, se va volviendo cada vez más rígida y puritana. En 1836 su marido asciende a general del Estado Mayor. Vuelven a París, donde Baudelaire es internado en el Collège Louis-le-Grand; allí permanecerá durante dos años y medio. En esa época lee a Sainte-Beuve, a Chenier y Musset, a quien más tarde criticará. Consigue el título de Bachiller superior pero, por una falta aún desconocida, es expulsado.

Escribió Las flores del mal en 1857, fue una obra de concepción clásica en su estilo, y oscuramente romántica por su contenido, en la que los poemas se disponen de forma orgánica (aunque esto no es tan evidente en las ediciones realizadas tras la censura y el añadido de nuevos poemas). En ella, Baudelaire expone la teoría de las correspondencias y, sobre todo, la concepción del poeta moderno como un ser maldito, rechazado por la sociedad burguesa, a cuyos valores se opone. El poeta se entrega al vicio (singularmente la prostitución y la droga), pero sólo consigue el Tedio (spleen, como se decía en la época), al mismo tiempo que anhela la belleza y nuevos espacios ("El viaje"). Es la "conciencia del mal".

sus obras:

- Les fleurs du mal en 1957
- Le spleen de Paris en 1969

mardi 12 octobre 2010

Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa en 2010
Mario Vargas Llosa nació en 1936 en Arequipa, en Perú.
Es un escritor, dramaturgo, ensayista, periodista peruano.
Hace parte del movimiento del realismo social,del boom latinoamericano.
Obtuvo varios premios como el Premio Cervantes en 1994 y el Premio Nobel de Literatura en 2000.

Nació en una familia de clase media de ascendencia mestiza y criolla.
En 1936 fue elevado por su madre y sus abuelos maternos a Cochabamba en Bolivia. En 1946 se mudó a Lima. En 1950 estudio en el Colegio Militar Leoncio Prado. En 1952 empezó a trabajar como ayudante en un diario La crónica. En 1953, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde estudio derecho y letras, fue gracias a una beca obtuvo un doctorado en Madrid. En 1959 publicó su primer libro que fue una colección de cuentos llamados Los jefes que obtuvo un premio.
Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas, novelas políticas

Cautivado por Fidel Castro y la revolución cubana se fue a La Habana pero regresa en Europa con su nueva esposa Patricia. En 1971 rompió con la revolución castrita y los movimientos de extremas izquierdas.
Obtuvo la nacionalidad española en 1993.

Sus Obras
  • La ciudad y los perros, en 1962, fue su primera obra
  • La casa verde, en 1965
  • La conversación en la catedral, en 1969
  • La tía Julia y el escribidor, en 1973
  • La fiesta del chivo, en 2000









dimanche 10 octobre 2010

Haiku

El haiku, derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.Su temática está relacionada con la naturaleza.
Cuando la escritura china llegó a Japón, aproximadamente en el siglo VIII de nuestra era, en pleno esplendor de la dinastía Tang, ya tenía más de 20 siglos de historia. En ese momento Japón salió de la prehistoria y comenzó la producción de su rica literatura. La poesía china clásica tuvo una gran influencia en la literatura japonesa y el estilo de los poetas chinos fue muy imitado. Los orígenes directos del haikú están en el haikai. El haikai es una forma poética marcada, ya que generalmente su contenido se basa en lo cómico y lo divertido. Al pasar el tiempo, el haikai se asoció a otro estilo de composición poético llamado Renga, formándose así una derivación del Renga, el Haikai-no-Renga. El Haikai-no-Renga era una sucesión de poemas Haikai, manteniendo su estilo.
El primer poema que iniciaba esta sucesión se denominaba Hokku. Matsuo Bashō, poeta muy afamado en el arte del haikai, separó el primer poema del Haikai-no-Renga (el Hokku) y por ende lo independizó del Renga, dándole al Haikai o Hokku una personalización estética y expresiva. Pero Basho también llamaba Haiku al Hokku . Esto hizo que en los inicios, el Hokku fuera lo mismo que el Haiku.
Pero con el paso del tiempo, poetas como Masaoka Shiki separaron sustancialmente el haiku del Hokku, conservando este último la vis "cómica", mientras el haiku adquiría un carácter espiritual.
El haikai o haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener tanto una palabra clave denominada kigo (cuarto idioma), que indica la estación del año a la que se refiere, como una cesura, o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes.
Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.